En este momento está usando el acceso para invitados (Entrar)

Introducción al Desarrollo Humano (Demo)

Glosario

Glosario




Actualmente ordenados Por fecha de actualización (ascendente) Buscar cronológicamente: Por fecha de actualización cambiar a descendente | Por fecha de creación

Página:  1  2  (Siguiente)
  TODAS

Producto interior bruto (PIB)

La producción total para uso final de bienes y servicios de una economía, realizada tanto por residentes como por no residentes y considerada independientemente de la nacionalidad de los propietarios de los factores. Se calcula sin hacer descuentos por la depreciación del capital físico o por el agotamiento y el deterioro de los recursos naturales. [Fuente PNUD: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/glosario/]

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Institución internacional fundada en 1944 –junto con el Banco Mundial– para promover la cooperación internacional en materia monetaria y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio alentando la eliminación de restricciones cambiarias, fomentando la estabilidad de los tipos de cambio y agilizando los pagos entre los países miembros. [Fuente Banco Mundial: http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html]

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. [Fuente PNUD: http://www.undp.org/content/undp/es/home/ourwork/overview.html]

IDH ajustado por la Desigualdad (IDHD)

Medida del nivel promedio de desarrollo humano de las personas de una sociedad después de considerar la desigualdad. Capta el IDH del miembro promedio de la sociedad, que es inferior al IDH agregado cuando existe desigualdad en las distribuciones de salud, educación e ingreso. En condiciones de igualdad perfecta, el IDH y el IDH-D son idénticos, y cuanto mayor sea la diferencia entre ambos, mayor será también la desigualdad. [Fuente PNUD: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/glosario/]

IDH híbrido

Este IDH se calcula usando la nueva forma funcional descrita en el capítulo 1 del Informe sobre Desarrollo Humano 2010 y los indicadores usados hasta el Informe 2009: esperanza de vida, alfabetización, matriculación bruta y PIB per cápita. Debido a diversas razones, entre otras la mayor disponibilidad de datos, este método es más adecuado para examinar las tendencias a largo plazo presentadas en los capítulos 2 y 3 del Informe 2010. [Fuente PNUD: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/glosario/]

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Índice compuesto que mide los logros en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno. Para facilitar la comparación, el valor promedio de estas tres dimensiones se define en una escala de 0 a 1: cuanto mayor es el valor, mejores son los resultados alcanzados. Estos indicadores se agregan, usando la media geométrica (vea el recuadro 1.2 del capítulo 1 del Informe sobre Desarrollo Humano 2010). [Fuente PNUD: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/glosario/]

Índice de Desigualdad de Género (IDG)

Medida que capta los logros no realizados debido a las disparidades entre hombres y mujeres en las dimensiones de salud reproductiva, empoderamiento y participación en la fuerza laboral. Los valores van de 0 (igualdad perfecta) a 1 (desigualdad total). [Fuente PNUD: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/glosario/]

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

Medida de privaciones severas en las dimensiones de salud, educación y nivel de vida que combina la incidencia de quienes sufren privaciones con la intensidad de la carencia. [Fuente PNUD: http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/glosario/]

Sociedad decente

O sociedad civilizada, es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, y cuyos ciudadanos no se humillan unos a otros. En la actualidad, la filosofía centra básicamente su atención en el ideal de la sociedad justa basado en el equilibrio entre libertad e igualdad. El ideal de la sociedad justa es sublime, pero difícil de poner en práctica. En cambio, el de la sociedad decente se puede materializar incluso en la vida de nuestros hijos. Es más prioritario originar una sociedad decente que una sociedad justa. [Fuente: Margalit, Avishai (2010) La sociedad decente, Paidós, Barcelona]

Capacidades Centrales Humanas

Con el fin de brindar fundamentos políticos básicos que puedan encarnarse en garantías constitucionales, Martha Nussbaum propone una lista de capacidades humanas que pueden mostrarse como de importancia vital y universal en toda vida humana. Su objeto es establecer una base sólida de consenso que nos permita un mínimo social respetable en una variedad de áreas. La versión actual de la lista es la siguiente:

  • Vida: Ser capaz de vivir hasta el final una vida humana de extensión normal; no morir prematuramente, o antes de que la propia vida se haya reducido de tal modo que ya no merezca vivirse.
  • Salud corporal: Ser capaz de tener buena salud, incluyendo la salud reproductiva; estar adecuadamente alimentada; tener un techo adecuado.
  • Integridad corporal: Ser capaz de moverse libremente de un lugar a otro; que los límites del propio cuerpo sean tratados como soberanos, es decir, capaces de seguridad ante el asalto, incluido el asalto sexual, el asalto sexual de menores y la violencia de género; tener oportunidades para la satisfacción sexual y para la elección en materia de reproducción.
  • Sentidos, imaginación y pensamiento: Ser capaz de utilizar los sentidos, de imaginar, pensar y razonar, y de hacer todo esto de forma “verdaderamente humana”, forma plasmada y cultivada por una adecuada educación, incluyendo, aunque no solamente, alfabetización y entrenamiento científico y matemático básico. Ser capaz de utilizar la imaginación y el pensamiento en conexión con la experiencia y la producción de obras y eventos de expresión y elección propia, en lo religioso, literario, musical, etc. Ser capaz de utilizar la propia mente de manera protegida por las garantías de libertad de expresión con respecto tanto al discurso político como artístico, y libertad de práctica religiosa. Ser capaz de buscar el sentido último de la vida a la propia manera. Ser capaz de tener experiencias placenteras y de evitar el sufrimiento innecesario.
  • Emociones: Ser capaz de tener vinculaciones con personas y cosas fuera de uno mismo, de amar a quienes nos aman y cuidan de nosotros, de penar por su ausencia, y, en general de penar, de experimentar nostalgia, gratitud y temor justificado. Que el propio desarrollo emocional no esté arruinado por un temor o preocupación aplastante, o por sucesos traumáticos de abuso o descuido. (Apoyar esta capacidad significa apoyar formas de asociación humana que pueden mostrarse como cruciales en su desarrollo.)
  • Razón práctica: Ser capaz de plasmar una concepción del bien y de comprometerse en una reflexión crítica acerca del planteamiento de la propia vida. (Esto implica protección de la libertad de conciencia.)
  • Afiliación:
  1. Ser capaz de vivir con y hacia otros, de reconocer y mostrar preocupación por otros seres humanos, de comprometerse en diferentes maneras de interacción social; ser capaz de imaginarse la situación de otros y de tener compasión de tal situación; ser capaz tanto de justicia cuanto de amistad. (Proteger esta capacidad significa proteger instituciones que constituyen y alimentan tales formas de afiliación, y proteger asimismo la libertad de reunión y de discurso político.)
  2. Poseer las bases sociales del respeto por sí mismo y de la no humillación; ser capaz de ser tratado como un ser dignificado cuyo valor es igual al de los demás. Esto implica, como mínimo, protección contra la discriminación basada en la raza, el sexo, la orientación sexual, la religión, la casta, la etnia o el origen nacional. En el trabajo, ser capaz de trabajar como un ser humano, haciendo uso de la razón práctica e ingresando en significativas relaciones de reconocimiento mutuo con otros trabajadores.
Otras especies: Ser capaz de vivir con cuidado por los animales, las plantas y el mundo de la naturaleza y en relación con todo ello. Juego: ser capaz de reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas. Control del propio entorno:
  1. Político. Ser capaz de participar efectivamente en elecciones políticas que gobiernen la propia vida; tener el derecho de participación política, de la libre expresión y asociación.
  2. Material. Ser capaz de tener propiedades, tanto de tierra como de bienes muebles, no solamente de manera formal sino en términos de real oportunidad; y tener derechos de propiedad sobre una base de igualdad con otros; tener el derecho de buscar empleo sobre una base de igualdad con otros; no estar sujeto a registro e incautación de forma injustificada.

[Fuente: elaboración propia a partir de Nussbaum, Martha C. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano, Herder, Barcelona, p.110-131]


Página:  1  2  (Siguiente)
  TODAS